IURISDICTIO-LEX MALACITANA
Derecho y Literatura. Teoría narrativista del Derecho. Derecho y Humanidades. Pensamiento jurídico.
Monday, April 30, 2018
Wednesday, April 25, 2018
El Jano Nazi, o cuando Ernst Fraenkel predicaba en el desierto (y todavía)
Jens Meierhenrich
The Remnants
of the Rechtsstaat
An
Ethnography of Nazi Law
Oxford: Oxford University Press, 2018, 448 pp.
ISBN: 9780198814412
This book is an intellectual history of
Ernst Fraenkel's The Dual State (1941, reissued 2017), one of the most erudite
books on the theory of dictatorship ever written. Fraenkel's was the first
comprehensive analysis of the rise and nature of Nazism, and the only such
analysis written from within Hitler's Germany. His sophisticated-not to mention
courageous-analysis amounted to an ethnography of Nazi law. As a result of its
clandestine origins, The Dual State has been hailed as the ultimate piece of
intellectual resistance to the Nazi regime.
In this book, Jens Meierhenrich revives
Fraenkel's innovative concept of "the dual state," restoring it to
its rightful place in the annals of public law scholarship. Blending insights
from legal theory and legal history, he tells in an accessible manner the remarkable
gestation of Fraenkel's ethnography of law from inside the belly of the
behemoth. In addition to questioning the conventional wisdom about the law of
the Third Reich, Meierhenrich explores the legal origins of dictatorship
elsewhere, then and now. The book sets the parameters for a theory of the
"authoritarian rule of law," a cutting edge topic in law and society
scholarship with immediate policy implications.
Introduction: The Remnants of the Rechtsstaat
1. Behemoth and Beyond: Theories of the Nazi State
2. The Making of a Cause Lawyer
3. The Debate about the Rechtsstaat in Nazi Germany, 1933-1936
4. An Ethnography of Nazi Law: The Gestation of The Dual State, 1936-1941
5. "A Rational Core within an Irrational Shell": An Institutional Theory of Dictatorship
6. The Decline of a Classic: Explaining the Reception of The Dual State
Conclusion: Authoritarian Rule of Law
1. Behemoth and Beyond: Theories of the Nazi State
2. The Making of a Cause Lawyer
3. The Debate about the Rechtsstaat in Nazi Germany, 1933-1936
4. An Ethnography of Nazi Law: The Gestation of The Dual State, 1936-1941
5. "A Rational Core within an Irrational Shell": An Institutional Theory of Dictatorship
6. The Decline of a Classic: Explaining the Reception of The Dual State
Conclusion: Authoritarian Rule of Law
Jens Meierhenrich, Associate Professor of
International Relations, London School of Economics and Political Science
XXX
"As early as 1938, Ernst Fraenkel, a German labor lawyer and social
democrat -chased out of Germany because of his 'Jewish origin'- attempted an
analysis of Nazi law. He argued that law and lawlessness existed side-by-side,
and deviously complemented one another. Meierhenrich has carefully and
admirably excavated this intellectual achievement, and reimagined Fraenkel's
'dual state' for the twenty-first century. This is a terrific book and of
immediate relevance for understanding the present: dual states are everywhere."
Michael Stolleis, Professor of Public Law Emeritus, University of
Frankfurt, and formerly Director of the Max-Planck-Institute for European Legal
History
XXX---XXX
Simone
Ladwig-Winters
Ernst Fraenkel. Ein politisches Leben
Frankfurt
/ New York: Campus Verlag, 2009, 447 pp.
ISBN:
9783593384801
Als Sozialdemokrat und Jude musste der
Rechtsanwalt Ernst Fraenkel 1939 in die USA emigrieren. Das Manuskript seines
Werks "Der Doppelstaat " - eine schonungslose Analyse des
Nationalsozialismus und seines Rechtssystems - reiste als Schmuggelware voraus.
Im Exil, wo er mittellos dastand, wandte er sich stärker der
Politikwissenschaft zu und wurde zu einem Verfechter der westlichen
Demokratien. Nach dem Krieg ging er im US-amerikanischen Auftrag als
Rechtsberater nach Korea, bevor er 1951 nach Deutschland zurückkehrte. Seine
Studien zum amerikanischen Regierungssystem waren bahnbrechend. Er baute das
Otto-Suhr-Institut an der FU Berlin auf und gründete 1963 das
John-F.-Kennedy-Institut für Nordamerikastudien. Er starb 1975. Ernst Fraenkel,
so zeigt diese Biografie, war ein Mensch mit Charisma, der jede Form von
Dogmatismus ablehnte.
Simone
Ladwig-Winters (1955-), Dra. en Ciencias Políticas y Abogada, ha publicado Anwalt ohne Recht. Das
Schicksal jüdischer Rechtsanwälte in Berlin nach 1933 (Berlin: Bundesrechtsanwaltskammer. be.bra, 2007. 412 pp. 2007. ISBN: 9783898090759)
XXX---
XXX--- XXX
Ernst Fraenkel en 1938
Ernst Fraenkel (1898-1975), judío, en una familia de comerciantes, y
socialdemócrata, en el ala izquierda, huyó de Alemania en 1939 logrando eludir el
arresto y, en el registro aduanero de sus pertenencias, también un puñado de
páginas manuscritas a las que había titulado Der Doppelstaat. Las editó en
inglés como The Dual State. A
Contribution to the Theory of Dictatorship (trans. A. Shils, in collaboration with Edith Lowenstein and Klaus Knorr, London: Oxford University Press, 1941). En lengua alemana no aparecerían hasta 1974 (Frankfurt am Main: Europäische Verlagsanstalt, 1974, 257 pp. ISBN:
9783434200622),
pocos meses antes de su fallecimiento. Norberto Bobbio escribió el prefacio a la edición italiana Il doppio state. Contributo alla teoria della
dittatura, Torino: Einaudi,
1983, XXIX+266. ISBN: 9788806562427 .
Cuando emigró a Estados Unidos se encontraba
en posesión de un Doctorado en Derecho, obtenido en 1923 con la Tesis de
derecho laboral 1923 Der Nichtige
Arbeitsvertrag e, igualmente, de una cierta experiencia en el foro, como
abogado de la firma Franz Neumann, en todo caso limitada por su condición
hebrea, aunque mayor que otros, pues se favoreción de su veteranía en la Iª
Guerra. En todo caso, ninguna de aquellas circunstancias significó demasiado a
su llegada a Norteamérica, donde hubo de completar estudios en Derecho
acudiendo a la Law School de la University of Chicago (1939-1941). Aquellos
primeros años fueron difíciles. Cuando la situación fue mejorando recuperó el
manuscrito y elaboró otro texto –Military Occupation and the Rule of Law. Occupation Government in the Rhineland, 1918– 1923 (New York: Oxford
University Press. 1944, xi + 267 p.) resultado de su colaboración en el
Institute of World Affairs Studies, de New York. El final de la IIª Guerra
Mundial estaba relativamente próximo, aunque no su regreso a Alemania. Lo hizo
en 1951, contratado por el Instituto Otto Suhr de la Universidad Libre
de Berlín para impartir docencia en Ciencia Política, una disciplina que apenas
acababa de nacer. Su formación sociológica e ascendente intelectual estadounidense
no le beneficiaron precisamente. Algaradas estudiantiles criticaron e interrumpieron
con frecuencia su enseñanza. Du bist ein Amerikaner, decñian. En 1963 fundó el John-F.-Kennedy-Institut für Nordamerikastudien, no mucho
antes de que el Presidente afirmara desde el balcón del edificio del
'Rathaus Schöneberg': ich bin ein berliner.
Su vida sirve, en sí
misma, al análisis de
la historia intelectual alemana. Su Der Doppelstaat lo es de la historia del fascismo alemán.
Cualquiera de ambas está aún en España por descubrir y, sobre todo, aprovechar.
J.C.G.
Tuesday, April 24, 2018
Filosofía jurídica frente al Holocausto. Conferencias. (Universidad de Granada. España)
La legalidad del exterminio nazi
Conferencias impartidas por los Drs. Luis Prieto
Sanchís (Catedrático jubilado de Filosofía del
Derecho en la Universidad de Castilla-La Mancha) y Antonio Peña Freire (Prof. Titular de Filosofía del
Derecho, Universidad de Granada).
Fecha: Miércoles,
25 de abril 2018
Lugar: Palacio de
la Madraza – Sala del Mural
Horario: 20:00 h
Organiza: Cátedra Francisco Suárez. Filosofía del Derecho. Dpto. Universidad de
Granada
El insomnio de Maquiavelo
Maquiavelo, una guía contemporánea de
lectura sobre la Política y el Estado
Israel
Covarribias (ed.)México: Taurus (Penguin Random House Grupo Editorial), 2017, 296 pp.
ISBN: 9786073159494
Vilipendiado por la
Iglesia, tergiversado por estadistas y líderes sociales, reconocido como fuente
primigenia de la política moderna, Nicolás Maquiavelo goza de ese raro
privilegio de no sucumbir a la usura del tiempo. La vida y, sobre todo, la obra
del florentino, muestra una vigencia creciente. Autor necesario para cualquier
curso de teoría política, su obra en conjunto muestra los ángulos clave del
precioso arte de la vida en común, por lo que acercarse a él se vuelve una
fuente obligada de conocimiento y reflexión creativa. Maquiavelo. Una guía
contemporánea de lectura sobre lo político y el Estado es un estudio colectivo
que analiza uno de los conflictos centrales de la cosa pública desde el siglo
XVI: el desarrollo histórico de aquello que a partir de entonces comenzamos a
llamar Estado. Ofrece, además, herramientas conceptuales, históricas y
politológicas para ir al encuentro de la figura y la obra de Maquiavelo y su
tiempo. Podemos criticarlo, desarticular la lógica de los distintos regímenes
de su discurso, incluso mostrar sus limitaciones, pero no podemos comenzar sin
él.
Israel Covarrubias, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia, es Profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Monday, April 23, 2018
Filosofía jurídica frente al Holocausto. Novedad bibliográfica
Antonio Peña
Freire
Legalidad y orden jurídico:
el debate sobre la legalidad del exterminio nazi
el debate sobre la legalidad del exterminio nazi
Barcelona:
Atelier Libros Jurídicos, 2018, 260 pp.
ISBN:
9788416652921
Los
debates sobre el derecho nazi o la supuesta legalidad del Holocausto han sido
una constante en la filosofía del derecho desde el final de la Segunda Guerra
Mundial. Experiencias traumáticas como el Holocausto han permitido afirmar que
el derecho puede ser extremadamente injusto sin dejar de ser derecho, o que es
moralmente neutral dada su aptitud para llevar a cabo políticas moralmente
abyectas, incluidas las puramente exterminadoras.
En
este libro se sostiene, sin embargo, que el Holocausto no fue legal porque el derecho
es incompatible con las políticas de exterminio. Para demostrarlo, utilizando
como hilo conductor el debate entre Hart y Fuller sobre la moralidad del
derecho, se esboza una concepción relacional del orden jurídico a partir de las
nociones de orden social y de legalidad. La legalidad es definida como una
manera de relacionarse los individuos en la que lo que pueden hacerse está
establecido por reglas. Consecuentemente, el orden jurídico no es un simple
conjunto de normas válidas, sino una manera de convivir o relacionarse los
miembros de un grupo entre sí y con quienes les gobiernan.
Esa concepción abre la puerta a una perspectiva innovadora desde la que abordar el problema de la dimensión moral del derecho. A diferencia de las reflexiones iusfilosóficas habituales que insisten en valorar la moralidad del derecho atendiendo a su aptitud para contener normas injustas o para perseguir fines abyectos, se propone atender al valor moral de la legalidad misma. Convivir con otros conforme a reglas no es moralmente irrelevante, sino un tipo de relación que en sí misma es moral porque está constituida por principios morales. El derecho, por esa razón, no es moral o inmoral en función de lo que con él puede hacerse, sino por lo que significa, por los principios morales a los que el gobierno de las reglas da expresión como forma de organizar la convivencia civil.
Esa concepción abre la puerta a una perspectiva innovadora desde la que abordar el problema de la dimensión moral del derecho. A diferencia de las reflexiones iusfilosóficas habituales que insisten en valorar la moralidad del derecho atendiendo a su aptitud para contener normas injustas o para perseguir fines abyectos, se propone atender al valor moral de la legalidad misma. Convivir con otros conforme a reglas no es moralmente irrelevante, sino un tipo de relación que en sí misma es moral porque está constituida por principios morales. El derecho, por esa razón, no es moral o inmoral en función de lo que con él puede hacerse, sino por lo que significa, por los principios morales a los que el gobierno de las reglas da expresión como forma de organizar la convivencia civil.
Agradecimientos
1.
Introducción
2.
El debate Hart-Full er sobre la legalidad y el derecho nazi
2.1.
El contexto del debate
2.2.
Las claves del debate
2.3.
El balance del debate
3.
Orden social, legalidad y orden jurídico
3.1.
El orden social
3.1.1.
Orden social y métodos de ordenación
3.1.2.
Propósitos de los órdenes sociales
3.2.
Los principios de legalidad
3.2.1.
Los principios de legalidad según Fuller
3.2.2.
Reglas y generalidad
3.2.3.
La relación de legalidad
3.3.
El orden jurídico como orden de legalidad
3.3.1.
Una concepción relacional del orden jurídico
3.3.2.
Coactividad, legalidad y orden jurídico
3.3.3.
La existencia gradual de los órdenes jurídicos
3.4.
Órdenes sociales no jurídicos
3.4.1.
Órdenes basados en la integración
3.4.2.
Órdenes teleocráticos o gerenciales
3.4.3.
El orden social despótico
3.5.
Adjudicación, legalidad y orden jurídico
3.5.1.
La adjudicación según Fuller
3.5.2.
Legalidad y adjudicación
3.5.3.
Adjudicación y orden jurídico
4.
La dimensión moral de la legalidad y de los órdenes jurídicos
4.1.
Dificultades de la tesis de la dimensión moral de la legalidad de Fuller
4.1.1.
Dificultades sistemáticas
4.1.2.
La asociación con el iusnaturalismo
4.1.3.
Los principios de legalidad como principios de eficacia
4.2.
Los principios morales en que el orden jurídico consiste
4.2.1.
Limitación del gobernante
4.2.2.
Libertad
4.2.3.
Capacidad para decidir y actuar
4.2.4.
Dignidad de la persona
4.2.5.
Interacción social
4.2.6.
Reciprocidad
4.3.
El ideal de la legalidad
5.
La difícil relación de la legalidad y el exterminio
5.1.
Cuestiones previas
5.1.1.
Deformidad y gradualidad del derecho nazi
5.1.2.
Legalidad, sujetos de las reglas e individuos-objeto
5.2.
Exterminio como cancelación de la legalidad: el Holocausto nazi
6.
El análisis iuspositivista de la moralidad de la legalidad . . . . 223
6.1.
La confusión iuspositivista entre orden social y jurídico
6.2.
Dificultades del análisis iuspositivista de la moralidad de la legalidad
6.2.1.
Fines imposibles en condiciones de legalidad
6.2.2.
La responsabilidad por los actos del poder
6.2.3.
La comparación entre órdenes sociales y su relevancia moral
6.2.4.
La moralidad de la legalidad desde el punto de vista del gobernado
Bibliografía
Sunday, April 22, 2018
"Descontando hasta cinco", la violencia machista novelada por una fiscal
Susana
Gisbert Grifo
Descontando hasta cinco Prólogo de Loreto Ochando
Ediciones Jam (CreateSpace Independent Publishing Platform), 2018, 188 pp.
ISBN: 9781986069250
Unas amigas, un suceso horrible, un
hospital y una investigación. Esto es todo cuanto contaré del libro porque es
mejor no saber nada y meterse en esta historia apasionante salida de lo más
profundo de su autora. Una libro que refleja —mucho más de lo que nadie pueda
pensar— quién es Susana Gisbert. Cuando Susana me pidió que hiciera este
prólogo me emocioné muchísimo para acto seguido asustarme. La vida en titulares
y esta pequeña joya no se puede resumir contestando a las «W» del periodismo
así que, en lugar de hablar de la obra prefiero hablar de su autora. Ella es
fiscal, madre, amiga y escritora y, en esta su primera novela, ha utilizado
todos sus conocimientos para transportarnos dentro de una historia que nos
llevará a meternos en las vidas de estas mujeres hasta tal punto que cada vez
que cerraba sus páginas tenía la sensación deque todas ellas formaban parte de
mi propia vida. Ha conseguido lo más difícil, hacer soñar al lector. Ha logrado
que cuando estés leyendo no pienses que lees sino que recuerdas una historia
que además te es mucho más cercana de lo que al principio pensabas que podría
serlo. (Del Prólogo)
Susana
Gisbert Grifo
(Valencia, 1966). En 1989, obtuvo la licenciatura de Derecho por la
Universidad de Valencia, a partir de 1992 ejerce como Fiscal,
y un año más tarde actúa como Fiscal en materia penal y de protección
de menores en la Fiscalía en la Audiencia Provincial Castellón.
Ella destaca en un cargo que preside durante quince años, como Fiscal
del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, adscrita
primero en Gandía y después en Valencia
perteneciendo a la Sección de Violencia sobre la Mujer, además
de, las secciones especiales de Jurado, Víctimas del
Delito y Delitos Tecnológicos. Es
coautora, junto a Elena Martínez García, de la monografía Genero y Violencia (Valencia:
Ed. Tirant, 2015, 20162, 161 pp. ISBN: 9788491432081). En 2016 publicó Mar de lija (CreateSpace Independent
Publishing Platform, 384 pp. ISBN: 9781540812278). Administra el
blog «Con mi toga y mis tacones» (https://conmitogaymistacones.com/)
Saturday, April 21, 2018
Cine, Derecho hipotecario y Política. Cortometraje sobre desahucio y revocatorio de mandato. (Puente Tocinos, Murcia. España)
ESTRENO
Lunes 23 de
abril a las 20.30 en la sede de Maskeline, A Visual Foundry
Calle Ermita de
los Remedios, 13,
Puente Tocinos,
Murcia
Protagonistas
JOSE
VICENTE MORIRÓN Y VERO BERMÚDEZ
Director
ELENA
MARCELO Y ÓSCAR DOMENECH
Guionista
ELENA
MARCELO
Producción
Ejecutiva
ELENA MARCELO
Dirección de Producción
ALEJANDRO RIUS
ELENA MARCELO
Dirección de Producción
ALEJANDRO RIUS
Sinopsis
Ángel
Velázquez lleva casi veinte años dedicado en cuerpo y alma a la comunidad que
en las cuatro últimas legislaturas ha confiado su gobierno a él, pero ha
llegado el momento de despedirse de todo… El pueblo ha decidido que ha llegado
su fin… Y tiene derecho a Despacharlo…
Un reflexión desde la
perspectiva de un desahucio,
como ejemplo de lo que podría ser la realidad si existiera en España el`'revocatorio
de mandato', con un tono irónico y sarcástico y a caballo entre
la comedia y el drama.
El
cortometraje se proyectará a las 21.00 h.
Narrativas de lo verosímil y lo maravilloso en el Persiles cervantino
Nieves Rodríguez
Valle
Los trabajos narrativos de Cervantes. Lectura del
Persiles
México: El Colegio de México, 2017, 494 pp.
ISBN: 9786076282267
México: El Colegio de México, 2017, 494 pp.
ISBN: 9786076282267
Esta lectura del Persiles estudia el
arte cervantino de apropiarse de géneros, tratamientos, recursos, materias,
para luego derogar las normas que los rigen a fin de probar sus límites
y darles nuevos cauces. Así sugiere que Cervantes aporta la idea del nuevo
escritor de ficción, aquel que debe alcanzar la sabiduría de un encantador,
al que no se le encubre nada y que es una figura de autoridad ante el
texto. Se parte de que Cervantes es un autor que se enfrenta a los
avatares del escritor, a sus momentos de inspiración, sus incertidumbres y
sus borradores, pero que posee plena libertad. Instaura el principio de
que el escritor debe saber más que el historiador, que tiene que poder
cantar y contar mejor que el épico, que debe ser enamorado, viajero,
aventurero, peregrino, y que debe saber delegar la narración a sus
personajes. En el caso de este relato, se trata de una ficción que se
piensa a sí misma y que a sí misma se autoriza, una obra con la que
Cervantes deja su testamento sobre el arte de narrar y en la que transparenta
sus propios y prósperos trabajos narrativos.
Nieves
Rodríguez Valle
es profesora-investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios en El
Colegio de México.
Friday, April 20, 2018
Para una mirada poliédrica hacia la Justicia. Derecho y Literatura en Italia.
Rifrazioni
anomale dell’idea di giustizia
Giovanni
Rossi, Daniele Velo Dalbrenta, Cecilia Pedrazza Gorlero (eds.)
Napoli:
Esi (‘Ius in fabula’. Collana di Studi su Diritto e Arti), 2017, pp. 328+4 f.t.
ISBN 9788849534559
Veneranda e terribile quant’altre mai, l’idea di
giustizia viene perlopiù trascurata, nelle sue implicazioni teoriche non meno
che in quelle pratiche, proprio da coloro che pure dovrebbero farsene carico –per così dire– ex professo: i giuristi. Al contrario, questa stessa idea
sembra aver sempre destato un grande interesse nelle lettere e nelle arti, che
ce la riconsegnano in poliedriche narrazioni ed immagini divenute sovente
archetipiche nell’ambito della stessa cultura giuridica. Forti di tale
consapevolezza, e delle basilari acquisizioni ormai consolidatesi negli studi
di Law & Literature, gli autori dei contributi raccolti nel presente volume
si sono nello specifico cimentati con l’invincibile ambiguità di fondo che
l’idea di giustizia, (ri)vissuta nelle forme della finzione artistica, può
rivelare – o forse, di fatto, comunque rivela – al contatto con l’esperienza.
I. Sguardi introduttivi
Daniele Velo
Dalbrenta, Come il lupo della favola. Storie di diritto, vite
ed invenzione (per giuristi)
Giovanni Rossi, «Diritto e letteratura»: sul significato di un connubio di successo
Maria Paola Mittica, Diritto e letteratura. Tendenze e problemi
Giovanni Rossi, «Diritto e letteratura»: sul significato di un connubio di successo
Maria Paola Mittica, Diritto e letteratura. Tendenze e problemi
II. Giustizia e potere
Francesco D’Urso, Diritto, giustizia e potere nella tragedia Epizia
del ferrarese Cinzio Giraldi
Bruno Méniel, Une question pour écrivains humanistes: quelle justice pour les sociétés de malfaiteurs?
Cecilia Pedrazza Gorlero, Rifrazioni della giustizia ne Le Comte de Monte-Cristo di Alexandre Dumas
Giovanni Tuzet, Giustizia ad ogni costo? Sul Michael Kohlhaas di H. von Kleist
Bruno Méniel, Une question pour écrivains humanistes: quelle justice pour les sociétés de malfaiteurs?
Cecilia Pedrazza Gorlero, Rifrazioni della giustizia ne Le Comte de Monte-Cristo di Alexandre Dumas
Giovanni Tuzet, Giustizia ad ogni costo? Sul Michael Kohlhaas di H. von Kleist
III. Giustizia e processo
Giovanni Rossi, Alea iudiciorum. Le sentenze (in)appellabili del
giudice Bridoye
Alberto Tedoldi, Il processo in musica nel Lohengrin di Richard Wagner
Marco Cavina, La dormeuse. Eutanasia sotto processo in alcuni romanzi fra ’800 e ’900
Daniele Velo Dalbrenta, La giustizia oltre la giustizia. Intorno a Sycamore Row di John Grisham
Alberto Tedoldi, Il processo in musica nel Lohengrin di Richard Wagner
Marco Cavina, La dormeuse. Eutanasia sotto processo in alcuni romanzi fra ’800 e ’900
Daniele Velo Dalbrenta, La giustizia oltre la giustizia. Intorno a Sycamore Row di John Grisham
IV. Giustizia e immagini
Paolo Heritier, Tra il vero e il fatto: estetica della giustizia in
Vico. Glosse sulla ‘Dipintura’ come ‘Idea dell’opera’ nella Scienza Nuova
Loredana Olivato, I molti volti della Giustizia. Per un itinerario iconografico
Aldo Andrea Cassi, Olimpo, Sinai, Golgota. «Rifrazioni anomale dell’idea di Giustizia» rilevate da una prospettiva orografico-antropologica
Loredana Olivato, I molti volti della Giustizia. Per un itinerario iconografico
Aldo Andrea Cassi, Olimpo, Sinai, Golgota. «Rifrazioni anomale dell’idea di Giustizia» rilevate da una prospettiva orografico-antropologica
Thursday, April 19, 2018
'Uniões', de Robert Musil, traducción y estudios. Novedad bibliográfica. Brasil
Robert Musil
Uniões
A Perfeição do Amor e a Tentação da
Quieta Verônica
Kathrin H. Rosenfield (org. e ensaios)
Tradução Kathrin Rosenfield e Lawrence Flores Pereira
São Paulo: Editora Perspectiva, 2018, 240 pp.
Kathrin H. Rosenfield (org. e ensaios)
Tradução Kathrin Rosenfield e Lawrence Flores Pereira
São Paulo: Editora Perspectiva, 2018, 240 pp.
ISBN: 9788527311229
Vagando e divagando pelo corpo,
sensações e pensamentos de duas mulheres, Robert Musil, célebre autor de O
Homem Sem Qualidades, constrói em Uniões uma narrativa intensamente dramática e
fragmentada, de absoluta radicalidade. Traduzido e comentado pela primeira vez
em português por Kathrin Rosenfield e Lawrence Flores Pereira, Uniões revive
agora em novo contexto, no qual os conflitos de gênero se tornam tão acirrados
quanto inevitáveis. Uniões reúne dois contos: 'A Perfeição do Amor' e 'A Tentação
da Quieta Verônica', protagonizados, respectivamente, por Claudine e Verônica.
Os traumas psicológicos vividos pelas personagens, ainda na infância, se fazem
notar já na idade adulta pelo problema da entrega de corpo, alma e mente ao
homem amado. No esforço de lidar com as consequências impostas por pulsões
sexuais descontroladas, a primeira procura proteger seu casamento, enquanto a
segunda se refugia em idealizações fantasiosas que a impedem do contato humano
real. Comparável às tramas psicológicas de Clarice Lispector, Musil recorre a
ferramentas narrativas muito a frente de seu tempo para encontrar dimensões
afetivas onde os desafios são os mesmos, tanto para homens quanto para
mulheres.
Breve Apresentação de Robert Musil
UNIÕES
A Perfeição do Amor
A Tentação da Quieta Verônica
DOIS ENSAIOS
[por Kathrin Rosenfield]
- A Sensorialidade das Metáforas
Robert Musil: A Voz Andrógena de Clarice Lispector?
- O Projeto Estético de Musil e Suas Fontes
Histórico-Literárias
Bibliografia
UNIÕES
A Perfeição do Amor
A Tentação da Quieta Verônica
DOIS ENSAIOS
[por Kathrin Rosenfield]
- A Sensorialidade das Metáforas
Robert Musil: A Voz Andrógena de Clarice Lispector?
- O Projeto Estético de Musil e Suas Fontes
Histórico-Literárias
Bibliografia
Museu do Trabalho (Rua dos Andradas, 230. Centro Histórico de Porto Alegre)
24 de abril de 2018, 19hs.
Wednesday, April 18, 2018
Tuesday, April 17, 2018
Monday, April 16, 2018
Homenaje a César Vallejo. Una entrevista de 1925.
César Vallejo, por Armando Maribona (París, 1925). Foto @ Habana Patrimonial
LA LITERATURA PERUANA SEGÚN CÉSAR VALLEJO
El poeta peruano César Vallejo reside en París desde hace dos años. Se le atribuye haber iniciado el dadaísmo en América a consecuencia de los raros fundamentos estéticos de su primer libro Los heraldos negros, publicado en Lima a principios de 1918. Vallejo sonríe de esta imputación, y declara que él no sabría, en verdad, cuál es su estética. Él canta, sencillamente, sin haber pretendido nunca hacer de la poesía una cosa profesional.
He tenido compañeros y amigos peruanos; son inteligentes, cultos, reservados, González Gamarra, el dibujante, escritor y músico hizo nacer en mí una gran simpatía y una enorme curiosidad hacia el Perú. Cuando conocí a César Vallejo me propuse obtener de él una opinión acerca de la juventud literaria de su país.
César Vallejo cree que el más grande escritor que ha tenido el Perú de todos los tiempos es Manuel González Prada que ha impreso huellas imperecederas en las nuevas generaciones, tanto en literatura como en cuestiones sociales. Luego sigue Francisco García Calderón. Otra cosa fue Ricardo Palma, otra cosa más ligera, más sutil aunque menos grande.
Se destacan
Clemente Palma, hijo del tradicionalista, Abraham Valdelomar. Manuel Beingolea,
Ventura García Calderón, José Eulogio Garrido, Augusto Aguirre Morales, como
cuentistas.
Surgen los
ensayistas estupendos: Antenor Orrego, que es ya el maestro de la nueva
generación, y Federico More. Después de ellos Héctor Velarde, que acaba de
revelarse magníficamente, Miguel Urquieta, José Carlos Mariátegui, Federico Esquerre.
Dos panfletarios van triunfando: Alberto Hidalgo y Luis Velasco y Aragón.
Dos panfletarios van triunfando: Alberto Hidalgo y Luis Velasco y Aragón.
César Falcón,
actualmente corresponsal de El Sol de Madrid en Londres, es un periodista
magistral cuya figuración se ha impuesto ya en castellano.
En el Perú
nunca ha habido críticos literarios, al entender de César Vallejo. Solamente
ahora los hay sustantivos: Ventura García Calderón, de nombre continental y
Luis Alberto Sánchez que acaba de erguirse con gran fuerza.
En su
concepto, los poetas peruanos más grandes son: José María Eguren, Percy Gibson,
Alcides Spelucín, Ernesto More, César Rodríguez, Luis Berminsone. A José Santos
Chocano se le empieza a discutir y a negar por respectos, a su parecer, muy
vulnerables.
En general los
escritores mozos están en íntimo contacto con las corrientes novísimas pero no
siguen ninguna escuela. De igual manera que las otras juventudes del
continente, la del Perú quiere ser profundamente americana y más
profundamente humana, pero no sectaria y amiga de modas. César Vallejo cree que
entre los más jóvenes van a aparecer escritores y poetas de mayor originalidad
aún.. Ahí están Pablo Abril de Vivero, Francisco Sandoval, Juan Espejo, Oscar
Imaña, Alberto Guillén, Juan Lora, Magda Portal, Federico Bolaños, Carlos Ríos
Pagaza, Ricardo Vegas García, Raúl Porras Barrenechea y otros.
La novela está
recién naciendo. Se levantan notables novelistas tales como José Félix de la
Puente y Angélica Palma.
Al lado de
Ventura García Calderón, cronista, vale una cifra de gran monto, Gastón Roger.
El teatro peruano tuvo un gran precursor, Ascencios Segura y un continuador feliz en Leonidas Yerovi, muerto desgraciadamente muy muchacho. Hoy hay mucho entusiasmo en el desarrollo de la escena nacional y se yerguen autores de óptimas promesas: Ladislao Meza, Luis Góngora, Julio Hernández, Felipe Rotalde, Clodo Aldo, el más joven y de enormes posibilidades artísticas.
El teatro peruano tuvo un gran precursor, Ascencios Segura y un continuador feliz en Leonidas Yerovi, muerto desgraciadamente muy muchacho. Hoy hay mucho entusiasmo en el desarrollo de la escena nacional y se yerguen autores de óptimas promesas: Ladislao Meza, Luis Góngora, Julio Hernández, Felipe Rotalde, Clodo Aldo, el más joven y de enormes posibilidades artísticas.
César Vallejo
está en vísperas de publicar algunos libros inéditos. Aunque se le ataca tanto
y se llega a creerle loco, tengo profunda fe en su obra. El vive satisfecho y
seguro de su labor, sin miedo por los zoilos y gramáticos de sacristía.
Logré que me
proporcionase los versos de sus amigos del Perú, y, con dificultad, pude aun
conseguir algunas composiciones suyas. Allá van estas primicias, y firmo,
aunque a la postre, yo no he dicho nada.
XXXX-XXXX
He dedicado a César Vallejo (Santiago de Chuco. Perú, 16 de marzo de 1892- París, 15 de abril de 1938) los dos trabajos que aquí señalo:
- “Justicia en Trilce (1922) y Escalas (1923) de César Vallejo”, en José Calvo González, El escudo de Perseo. La cultura literaria del Derecho, Granada: Edit. Comares, 2012, pp. pp. 207-220. [ISBN: 978-84-9836-973-1].
- “Bionarrativa de la Justicia en el periodismo literario de César Vallejo”, en Luis Carlos Cancellier de Olivo (Org.), Anais I Simpósio de Direito & Literatura, Fundação Boiteux, Florinálopis, 2011, pp. 146-160. Ahora en José Calvo González, El escudo de Perseo. La cultura literaria del Derecho, Granada: Edit. Comares, 2012, pp. 239-268. [ISBN: 978-84-9836-973-1]
J.C.G.
El pasado es prólogo: Shakespeare posthumano
Karen Raber
Shakespeare
and Posthumanist TheoryLondon/New Dely/New York/ Sidney: Bloomsbury Group, 2018, 216 pp.
ISBN: 9781474234436
Shakespeare and Posthumanist Theory charts challenges in the field of Shakespeare studies to the assumption
that the category human is real, stable, or worthy of privileging in
discussions of the playwright's work. Drawing on a variety of methodologies -
cognitive theory, systems theory, animal studies, ecostudies, the new
materialisms - the volume investigates the world of Shakespeare's plays and
poems in order to represent more thoroughly its variety, its ethics of
inclusion, and its resistance to human triumphalism and exceptionalism.
Chapter
1: We Have Never Been Humanist: Genealogies of Posthumanism
Chapter 2: Posthuman Cosmography
Chapter 3: Bodies and Minds
Chapter 4: Neither Fish nor Fowl
Chapter 5: TechnoBard
Chapter 6: Post-posthumanism? Back to the Future
Notes
Bibliography
Index
Chapter 2: Posthuman Cosmography
Chapter 3: Bodies and Minds
Chapter 4: Neither Fish nor Fowl
Chapter 5: TechnoBard
Chapter 6: Post-posthumanism? Back to the Future
Notes
Bibliography
Index
Literature & Human Rights Lecture. Faculty of Law & Faculty of Arts. University of Hong Kong
XXX-XX-XXX
De Andrei Kurkov (Budogoshch. Ucrania,
1961-) se hallan traducidas al español dos de sus más conocidas novelas –ambientadas
en el ambiente criminal de la corrupción política y económica en Ucrania
y Chechenia– y una obra de literatura infantil.
A continuación las referencias.
J.C.G.
Andréi Kurkov
Querido amigo, compañero del difunto
Trad. de Olga
Batsiukova y Virginia Rodríguez Cerdá
Madrid: Lengua de
Trapo, 2004, 160 pp.
ISBEN:
9788496080317
Andréi Kurkov
Muerte con pingüino
Trad. de Mercedes
Fernández Cuesta y Mario Grande
Madrid: El Tercer
Hombre, 2005, 226 pp.
ISBN: 9788493410537
Subscribe to:
Posts (Atom)